Adaptarse o morir

Photo by Life Of Pix on Pexels.com

Adaptarse o morir, manida frase del insigne Darwin, que me viene al pelo como titulo a mi entrada de hoy.

Mucho se ha hablado sobre los efectos de la pandemia en nuestras vidas.De su impacto sobre todos nosotros. De ese sentimiento general de que nada va a ser como antes. Y no puedo estar mas de acuerdo.

Las circunstancias, nuestro entorno ha cambiado, y no nos ha quedado más remedio que cambiar. Si, un proceso de cambio radical, del que nadie ha podido ser un mero testigo. La pandemia, nos ha obligado a un cambio profundo en la forma de relacionarnos, cambiar hábitos, formas de proceder profundamente enraizadas e interiorizadas, de aquellas que nunca habíamos pensado deberíamos cambiar.

¿Que equivocados estábamos? . No nos ha quedado más remedio que reinventarnos y no dar por válido aquello que nos había servido hasta entonces.

Las relaciones personales, con amigos, compañeros de trabajo, han pasado a estar dominadas por la tecnología de por medio.

En casa, hemos pasado mucho más tiempo, y eso nos ha llevado a tener que reorganizar nuestras relaciones, fijar reglas, ser más flexibles, más pacientes.

La economía, se ha deteriorado profundamente, generándose una brecha futura que costará tiempo que retorne a sus valores previos.

Si. Todo lo anterior, es muy cierto, y siendo realista ha llevado a muchas personas a un profundo sentimiento negativo, pesimista, un derrotismo a ultranza.

Pero, reflexionando con detenimiento al respecto, me pregunto si llevar esta experiencia hacia la vertiente negativa, es lo mejor.

Desde mi punto de vista, esta situación nos ha llevado, también a sacar aspectos positivos de cada uno de nosotros, facetas, que quizás desconocíamos.

Nuestra resiliencia y capacidad de adaptación ha aparecido con todo su esplendor.

No nos ha quedado más remedio, que aceptar que esta situación es la que es, y que poco espacio hay para lamentaciones. Que en nuestra mano, está la llave para adaptarse y mirar el lado positivo de la misma.

¿Lado positivo?

Pues si, estoy plenamente convencido que esta experiencia tiene aspectos que nos van ayudar a ser mejores después de su paso.

¿Cuando hemos tenido tanto tiempo de disfrutar de nuestra familia en casa, y poder hacer actividades conjuntas?

¿Cuanto tiempo hemos tenido para dedicarnos tiempo a nosotros, al no ser necesario el destinar tiempos a desplazamientos contaminantes además, hacia nuestro lugar de trabajo?

¿Cuando hemos podido valorar , en su justa medida, nuestros valores, y darnos cuenta, de una vez por todas, que lo más importante que poseemos no es material; que la salud está por encima de todo, y que sin ella, sin cuidarnos, poco vamos a avanzar?

¿Cuando nos íbamos a dar cuenta de que lo más importante es disfrutar el ahora, que el pasado o el posible futuro son variables que o no vamos a controlar, o que están sujetas a circunstancias que en mucho casos se escapan de nuestro control?

Hay que disfrutar de lo que tenemos y del momento. De las cartas que nos ha tocado en esta mano, y con ellas debemos jugar lo mejor que sepamos. El lamentarnos de nuestra mala suerte , de poco nos va ayudar. Esas son tus cartas, y con ellas tienes que jugar.

Y es de aquí el título de este blog : Adaptarse o morir.

Fluye, adáptate al entorno, fluye rompe tus encorsetamientos , y flexibiliza tus formas de hacer, varialas de forma que se conviertan en positivas para ti, y te sirvan para continuar disfrutando de tu única vida, no esperes a mañana, porque igual mañana es tarde.

Disfruta del hoy, deja de pensar en los porqués y piensa más en los cómos:

¿Cómo voy a hacer para?

¿Cómo voy a hacer por?

¿Cómo voy a disfrutar?

¿Cómo voy a ser más feliz con lo que tengo?

¿Con los mimbres que tengo qué puedo construir?

¿Con las cartas que tengo en mi mano hoy, que puedo jugar? . Mañana , quizás te lleguen otras, puedes pon ser mejores o también peores. Juega lo mejor que sepas con las que tienes ahora, y dejar de cuestionar el destino, la suerte.

Tu eres el dueño de tu destino.

Photo by Valentin Antonucci on Pexels.com

«Bajo el mismo cielo» una experiencia de vida por Diego Cuellar

Durante las ultimas semanas, participé en un workshop llamado Cross Minds, organizado por Cristina Mateo, de Liberty up, experta en Liderazgo y Coaching.

En el mismo los seis asistentes (fantásticos compañeros de viajes) compartimos experiencias profesionales y personales. Una experiencia genial, que recomiendo encarecidamente; y que otro dia , explicaré , con más detenimiento, en otra entrada a este blog.

Gracias a este workshop, tuve la oportunidad de tropezarme con personas , con experiencias y bagajes personales y profesionales de diferentes ambitos, pero todas con una mochila común : un deseo enorme de ayudar a mejorar a los otros . Una de ellas ha sido Diego Cuellar.

Diego , tiene una carrera profesional impresionante; directivo en diferentes multinacionales y promotor y creador de varios proyectos empresariales. Diego ;gracias a una personalidad, de las que no te dejan indiferente; y alineado , con su formación y carisma, ha conseguido grandes éxitos en su vida profesional.

Sin embargo, lo que más impresiona, al escuchar a Diego; es que proyecta valores personales tremendamente enraizados; los cuales denotas, son consecuencia directa , de haber tenido una vida muy rica en experiencias personales; algunas de ellas, de las que te marcan de por vida.

Diego , ha escrito un par de libros, el segundo » Champ,» recien salido del horno, y que tengo dentro de mis debes. Es del primero, «Bajo el mismo cielo» , su obra más personal, y del que me gustaría reseñar.

«Bajo el mismo cielo», es un libro de lectura fácil, de aquellos de los que empiezas y no puedes parar. La razón estriba, en que está escrito, recogiendo las vivencias más personales de Diego. En el mismo, desgrana , utilizando como guión entradas de su diario; muchas de ellas escritas en sus trayectos de avión; aspectos muy personales de su vida.

Diego, explica como afrontaron su esposa Ana y él , una dura prueba de vida : la de tener, no uno, sino sus dos hijos con la misma dolencia genética (el Síndrome de la X frágil).

En el libro, el autor, desde la primera personal, explica como es el convivir con dos hijos con necesidades especiales; y sus encomiables esfuerzos, para adaptar sus vidas a hacerles un dia a dia mejor . Y sobretodo, y más importante, a prepararles y facilitarles una futura independencia.

Todo esto , descrito, desde un punto de vista, de una lucha constante, sin quedarse con los brazos cruzados; y poniendose , a buscar soluciones, de una forma tremendamente proactiva , sin caer en el derrotismo.

De hecho, alguna de estas soluciones, estan sirviendo de ayuda a otros padres , con circustancias similares. Entre otras , por ejemplo, este mismo libro.

Me he sentido , tremendamente identificado con Diego. Yo también soy padre de un hijo , Alex, que nació con una enfermedad, de las llamadas, raras. La misma llamada Sindrome de Vici y tambien de origen genético; le condicionó tremendamente su vida, y las de aquellos que estabamos a su lado.

En el caso de Alex, desgraciadamente, nació con una expectativa de vida muy limitada, de sólo tres años. Al final la duplicó , siempre he pensado, como consecuencia, del cariño, dedicación y cuidados que le dimos.

No obstante, a pesar de que cada experiencia es única, he revivido , al leer el libro de Diego, muchas semblanzas y paralelismos.

Aunque en cada caso , la actitud del que la vive, puede ser diferente; el transfondo es el mismo : resiliencia y altruismo, y cambiar la perspectiva de donde miras, no quedarte a ras del suelo, sino pensar desde más alto.

«Cambia tu perspectiva, no te quedes a ras del suelo, y piensa desde un lugar más alto»

Como Diego ; he sentido, que son este tipo de niños, los verdaderos educadores . Son ellos, los que inclinan la balanza final de enseñanzas recíprocas, hacia su lado. Nos proporcionan, valiosas enseñanzas de vida, de aquellas que marcan un antes y un después en tu existencia.

Son niños, que te recompensan con creces. En mi caso personal, en los seis años que conviví con Alex, mi personalidad cambió por completo, a ser quién soy ahora; creo que alguien, con valores y perspectivas personales, mucho mejores.

Si bien los comienzos, y el proceso de adaptación a la nueva realidad, son muy duros; en el camino «bajo el mismo cielo»; si eres capaz de romper tus barreras mentales, y no te resignas; sales tremendamente enriquecido.

Eres una nueva persona; mucho menos banal y preocupada por minucias; y mucho más por los otros.

Aprendes que los valores más valiosos de tu vida, son aquellos relacionados con los sentimientos, la empatia, el altruismo y la ayuda , desinteresada, a los demas; dejando muy atrás aquellos otros, relacionados con hacer mero acopio de riquezas materiales.

Os recomiendo encarecidamente la lectura del libro de Diego.

Creo que os puede abrir los ojos a realidades diferentes a las de , las mal llamadas, familias normales. ¿Normales? : porqué, la sociedad nos hace creer que todo tiene que seguir unos canones y estereotipos. Los marcados por las mayorías; sin dejar demasiado hueco a las excepcionalidades; olvidándose , que precisamente en la diferencia, es donde puede estar la verdadera riqueza, aquella que rompe moldes.

Lo más importante es abrir la mente, y no dejarse llevar por el pensamiento único, hay vida fuera del mismo. Y en muchos casos , como el de Diego y su familia; es cuestión de no sólo adaptarse y dejarse llevar ; sino de hacer, de los reveses, las rarezas y excepcionalidades; oportunidades y motivaciones , para reinventarse, crecer y ser, sencillamente, más humanos.

Ausencia anticipada

IMG_0252

Alguna vez os habéis parado a pensar que no somos inmortales, y que las personas a las que más queréis o vosotros mismos no vais a estar siempre.

Así porque esperar a decirles lo que sientes por ellos. Quizás mañana sea tarde.

Porqué nos empeñamos en dejar para mañana aquello que realmente importa , lo sentimientos, la sinceridad, la amistad, lo positivo. Hoy, ahora es el momento. No esperes.

Exteriorizar tus sentimientos con sinceridad, a «corazón abierto». Decid lo que sientes sobre esa persona,  sin duda le va sacar una sonrisa , le va a emocionar, y al unísono te van a brindar a ti un sentimiento de felicidad, de alivio, por tener la oportunidad de transmitir lo que sientes en tu interior,  y que has ocultado , hasta ahora,  sin saber muy bien porque.

Así porque no sales de tu estadio de hastío , de penumbra y te pones a iluminar a todos aquellos que te importan. Ese ejercicio , si es absolutamente sincero te va a llenar por dentro, vas a hacer que los del al lado sepan lo que sienten por ellos, y seguro, que te van a responder con el doble de lo que tú les das.

Date, bríndate, reparte brillo,esa luz , tan especial que tienes en tu interior.

IMG_9583

Sé más eficiente: Acota tu tiempo laboral sin perder eficacia.

¿Y si resulta que puedes hacer lo mismo , con menos tiempo?

El otro día leía un articulo que afirmaba: «Los suecos lo han demostrado : la jornada de 6 horas es más productiva que la de 8» y que me va fantástico para ilustrar mi experiencia.

Prescindiendo de la fama que tenemos en España, de «calentar la silla» , dedicando muchas horas a la jornada laboral con eficiencia incierta; en mi opinión, esto no es una cuestión de nacionalidad, si no de habitos personales y de disciplina. Por supuesto, que la cultura de cada empresa influye, pero como siempre digo, está en nuestra mano el hacer algo y corregir , con el ejemplo, algunos malos habitos.

El caso es , que en mi opinión , y con todos los cuestionamientos del mundo,  que os animo a exponer, creo que, con algunas pautas básica,  se puede mejorar y en mucho, nuestra eficiencia diaria.

Yo llevo aplicándolo desde hace algun tiempo. Eso si, todo parte de una premisa básica, que no es otra, que el correcto dimensionamiento de la carga de trabajo a asumir por una persona. Fijado lo anterior, afirmo que ,aplicando algunas pautas ,se puede ser igual de eficaz, pero más eficiente ; con el beneficio adicional, de disponer más tiempo libre para hacer otras cosas fuera el ámbito laboral.

En mi opinión la eficiencia va directamente vinculada a la cantidad de tiempo que dispongo; si me obligo a fijar una hora de salida: las tareas salen a tiempo, exactamente igual que cuando disponía de más tiempo.

Es decir, que parafraseando a Einstein con lo que «el tiempo es relativo» y sin entrar en temas de Fisica Cuántica ,como los de la Dilatación del tiempo, pero que «me vienen al pelo». En absolutamente cierto que la cantidad de cosas que haciamos en un intervalo de tiempo superior, las podemos incrementar, a pesar de habernos fijado ciertas limitaciones de tiempo: hacer igual o más , con menos tiempo.

la-dilatacion-del-tiempo-demostro-ser-real-miles-de-anos-despues-de-la-descripcion-en-antiguos-textos-hinduesO lo que es lo mismo; cuando procrastinamos, y dejamos algo por hacer «sine die», en muchos casos se debe a que no tenemos-fijamos una fecha límite al respecto ; o si la fijamos, la misma ,está muy lejana de hoy. Si nos ponemos intervalos parciales de control y fechas limites (sin generarnos más presión de la que toca) , es un hecho , que notaremos que haremos mucho más , con menor necesidad de tiempo.

O sino, vale la pena que recordeis, el grado de eficiencia máxima, que tenemos los viernes cuando hacemos jornada intensiva , donde somos capaces de hacer en 7-8 horas mucho más que cualquier otro día laborable o , simplemente, nuestro grado de motivación aumenta exponencialmente,por el hecho de que viene el fin de semana. Así, nos obligamos a acabar la tarea que hemos ido arrastrando-demorando para «otro momento-para luego-para mañana».

O si nos vamos de vacaciones, «simplemente por el hecho de irnos con la conciencia tranquila» somos capaces de hacer en esa ultima semana, una ingente cantidad de tareas que habiamos ido demorando durante el resto del año. Este mal hábito , repercute en un estrés y ansiedad demencial pre-vacacionales, que en algunos casos más graves, nos hace enfermar la primera semana de vacaciones.Alli se nos despiertan todo tipo de dolencias, que habian estado dormidas ( y que durante el resto del año,no nos podiamos permitir aflorar, por aquello de que teniamos que trabajar):»increíble pero cierto».

consejos_no_perder_tiempo.jpg!Vaya tela no!. Somos capaces de hipotecar nuestras vacaciones por el hecho de haber dejado todo para última hora, y con eso de marcharnos «con el deber cumplido» para que nada ,durante las vacaciones, nos afecte. Y asi,  nos acabamos fastidiando a nosotros mismos ( y lo que es peor, a lo que nos rodean) por el hecho de una mala-malisima planificación y por no haber las cosas cuando realmente debiamos.

A lo mejor, digo yo,  todo reside en una malísima planificación y en minusvalorar el tiempo, pensando que es infinito.

Mis sugerencias para mejorar esto son:

  • Fijar una clara lista de tareas y clasifícalas en base a tus prioridades :
    • a su importancia (que valor te proporcionan en alcanzar tus objetivos profesionales ; para eso previamente has debido de fijar objetivos…)
    • qué tiempo requieren
    • Fecha límite para tenerlas finalizadas
  • Clasifícalas utilizando la matriz de Eisenhower (en una entrada antigua hablaba de la misma)
  • Importantísimo acota tu tiempo de trabajo diario:
    • Tu mismo decide si quieres trabajar 12,10, 8 o ¿porqué no? 6 horas : si el trabajo eres capaz de sacarlo. Recuerda quete pagan por trabajo realizado no por las horas que estas sentado
    • Si no te fijas una hora de salida (inexcusable) , empezarás a distraerte, a procrastinar y el día se te habrá pasado sin haber hecho lo que pretendías
  • Evita todas aquellas distracciones que te alejen de tu día a día:
    • redes sociales
    • compañeros de conversación interminable
    • desayunos y almuerzos excesivamente largos ( yo ahora prefiero traerme comida de casa; por aquello de evitar , tener que ir a un restaurante , caminar, esperar, …)
  • Destina la primera hora de la mañana, cuando más fresco estás a hacer las tareas que más se te resistan-menos te gusten-más odies. Si las dejas para después, no las harás. Además tienen un efecto sinergizante y de satisfacción personal bestial, que te motivará , en el momento que las hayas acabado, para hacer las otras tareas más fáciles, rutinarias, etc…
  • No vayas a reuniones o conferencias en las que no se hay fijado un orden del día, un tiempo limitado y de las que hayas recibido el material a tratar.
    • Exige disponer del mismo o si no excusa tu presencia.
    • Con el material que te envien preparalas.
    • Si ya los ha podido revisar, y no tienes que esperar a que te lo presenten, irás más directamente a las dudas a resolver y a posibles decisiones, resoluciones y lo que es mejor a que la reunión sea mas eficiente (y porqué no, más eficaz).
  • Ama tu tiempo por encima de todas las cosas = tu tiempo es tuyo y solo tu debes decidir cómo usarlo; recuerda se te paga por ejecutar de forma eficaz. Y la eficiencia , el tiempo que le dediques a ejecutarlo, va a depender de ti: sin duda tus actitudes influyen, pero la forma en que las uses , en más o menos tiempo , esas sólo dependen de ti.
  • Y no vengas con la excusa de que en tu empresa, esto no se estila. No vayas a remolque del resto. Practica el liderazgo, práctica con el ejemplo. Verás que si actuas de esta forma, generarás un efecto contagio, empezará a haber otras personas , que se interesen por como te organizas, y se lo apliquen…y así gota a gota, se cambiarán los malos habitos por buenas prácticas. A casi todo el mundo, menos a los workalcoholics o lo que todo lo vuelcan alrededor de su trabajo, les gusta- nos gusta tener tiempo para hacer otras cosas.

Y si lo que te digo, no te vale, piensa que esto no es nuevo, que ya lo decia la sabiduria popular o nuestr@s abuel@s en forma de dichos-refranes:

  • «No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy»
  • «Quien mucho abarca , poco aprieta»
  • «A quien madruga Dios le ayuda», aunque este se contraponía con el de «No por mucho madrugar, amanece más temprano» (ya sabes, siempre hay un refrán para todo).
  • «Más vale pájaro en mano, que ciento volando»
  • «A lo hecho, pecho»
  • «El tiempo vuela»
  • Y multitud de ejemplos más (seguro que tu tienes más…)

Y si no,  te convezco, usemos el humor.  Una de las frases estrellas del comico José Mota es aquella de «hoy no, mañana», la cual usa como coletilla  y excusa continua para cualquier tema, proyecto, asunto,… incluso ahora para llamar a un nuevo programa.

En resumen :

Acota tu tiempo, fijate una hora de salida, y ten claras las tareas que te acercan a tus prioridades, ya verás que si te aplicas esta receta, vas a notar un cambio increible en todos los sentidos.

IMG_6752