Vuela bajo y seguro en tu día a día; pero si quieres llegar lejos debes arriesgarte y volar más alto!

 

No sé si es porque estoy cansado y todavía recuperándome de mi periplo por Asia…él jetlag te juega , a veces, malas pasadas, pero hoy me he despertado con unas cuantas ideas ¿»trascendentes»? sobre mi vida.

No se,  últimamente,  tengo la sensación de que no estoy manejando, todo lo bien que quisiera,  mi vida.O al menos, esto es lo que me está pasando estos días, donde tengo la sensación de no ir bien encaminado.
Parece como si solo me dejase llevar por las circunstancias,  y fuese dando bandazos de un lado a otro , sin tener demasiado claro a dónde ir.

No os equivoqueis:  soy feliz, en lo personal y, a ratos, en lo profesional. Pero hoy, como decía,  me he levantado con sensación de no profundizar = disfrutar demasiado en mis experiencias; en moverme otra vez, por criterios de cantidad, en lugar de calidad….y:  no me gusta.

Pasan mis días, sin demasiada pena ni gloria; completamente llenos de actividades;  y me pregunto sobre la trascendencia de las mismas. Parece como si tan solo, todo se quedase,  en mera superficialidad. Ya sabeis el dicho: «quién mucho abarca, poco aprieta…».
Y a pesar de que pueda parecer incongruente,  él querer ser un Life Squeezer;  y exprimir al máximo la vida y vivir plenamente el presente;  hoy me he despertado pensando en que eso está muy bien, pero,  que al final,  es muy importante, para evitar ir caminando cuan pollo decapitado, el saber,  a dónde quieres ir.

Pensando al respecto me he acordado del ejercicio sugerido por David Allen en su libro GTD. El modelo de las seis etapas, aquel donde sugiere,  que nos convirtamos en un piloto de avión y pilotemos a diferentes alturas. Esas diferentes cotas;  son nuestras diferentes alturas de miras;  y son,  las que nos permiten,  el visualizar una mayor distancia… un mayor radio de acción.

Prosiguiendo con el simil, si vuelas una avioneta pequeña o u simple helicóptero , tu radio de visión se circunscribe a distancia cortas. Es decir, a meros objetivos próximos, del día a día o no más allá de una semana.
Si vuelas en un avión en ruta nacional, ya dispones de un mayor alcance,el cual se circunscribiría a tus objetivos en la vida,  a medio plazo.
Ahora bien si vuelas en un avión transoceánico , tú radio de acción es mucho más amplio y ahí es donde se engloban tus objetivos en la vida a largo plazo.
No puedes estar siempre manejando tu avioneta en el corto alcance; eso está bien para el día a día; pero en algún momento deberías meter tu avioneta o helicóptero en otro avión más grande y moverlo de ubicación. En ese momento,  te seguirás fijando objetivos a corto plazo; pero,  con una perspectiva completamente diferente…y esto; si no eres un mero conformista, te va a enriquecer y te a permitir explorar nuevos horizontes, nuevos escenarios, nuevas etapas en tu vida.
Os recomiendo «Life Squeezers» que hagais una reflexión de vuestro libro de ruta,  cada cierto tiempo (trimestral o semestralmente). Sólo así, mirando hacia atrás, pero bajo control, podréis valorar el camino andado y si estáis siguiendo el camino que os habéis marcado y por ende la consecución de vuestros objetivos en la vida

Entrada recomendada escuchando la canción de Love of Lesbian «Planeador» de su último album «El Poeta Halley»…la cual le «va al pelo».

 

Angustia: Los "Life Squeezers" somos humanos y también tenemos momentos de debilidad

Esta semana he experimentado una desagradable sensación, que hacia mucho tiempo que no sufría: la angustia.
La angustia se define como una sensación de intranquilidad o inquietud muy intensa causada especialmente por algo desagradable o por la amenaza de una desgracia o un peligro.

En mi caso ha venido motivado por la preparación de una propuesta para un proyecto enorme con muchisimas entradas y variables. El mismo me ha obligado a trabajar durante muchos dias, con un ritmo muy por encima del deseable, sin descansar lo suficiente, y sin poder aplicarme «mi cuento», es decir hacer todas aquellas actividades, que promulgo en este blog, y que te ayudan precisamente a evitar llegar a situaciones como esta. Vamos que en casa de herrero, cuchillo de palo.

En mi caso la angustia se manifestaba con que me costaba conciliar el sueño, y cuando me despertaba a media noche, mi cerebro se activaba al instante, porque llegaba una avalancha de ideas de golpe al mismo. Lo curioso es que muchas de esas ideas, me habian pasado inadvertidas el dia anterior, precisamente motivadas por el ritmo desenfrenado; es increible como trabaja el subconsciente cuando duermes. El caso es que me despertaba con  ataques de ansiedad…o cuando menos lo que yo he interpretado como tales: respiración agitada, sobreinspiraciones , opresión en el pecho y «mariposas» en el estomago.

Lo bueno de la historia, es que ayer, por fin , le di a la tecla y el proyecto ya lo hemos enviado, es decir hoy estoy mucho más tranquilo. Lo malo, es que tengo la sensación de que me ha pasado un tren por encima (la excesiva tensión, genera que se te contracture la musculatura involuntariamente), tengo «resaca» y no por beber, si no por la sensación de «agujetas» en mi cerebro = saturación y falta de claridad de ideas.

¿Y que voy a hacer hoy?. Me voy a aplicar mi personal terapia de choque, y alejarme, aunque sea, tan solo por un par de dias (es más tiempo del que podría parecer), del origen de mis tensiones.
Se que me tengo que mimar, para evitar potenciales males mayores, y me voy a aplicar las siguientes acciones:

  • En primer lugar, voy a  aumentar mi actividad física. Empezaré a correr progresivamente y sin hacer esfuerzos, lamentablemente en las tres ultimas semanas, he estado completamente en el dique seco, ya que al proyecto anterior, se le juntó molestias en mi rodilla (es lo que tiene, el querer hacer bajadas en la montaña al estilo Kilian Jornet, pero con bastantes kilos de más).No obstante, se que no tengo excusa y  para próximas veces, intentaré aunque sea salir a caminar, que se ha demostrado como un buen remedio para calmar la angustia, y pensar en positivo.
  • En segundo lugar, disfrutar de y con mi familia. Jugando con mis hijas o ayudandolas en aquellas actividades donde me requieran (el otro dia «redescubrí» ayudando a hacer deberes con mi hija mayor, la física de la luz … y aprendi cosas nuevas, con mucha ilusión, claro que la fibra optica «brillaba» por su ausencia cuando estudiaba el Bachillerato…).
  • En tercer lugar, dedicar un tiempo a algunos de mis «hobbies» olvidados: tengo un acuario de 250 litros, que necesita algunos cuidados y un poco de renovación y alegria (peces nuevos). Los peces, seguro que me lo agradecerán, y volverlo al punto de partida, me motivará a seguir cuidandolo y evitar el volverlo a dejar descuidado.
  • En cuarto lugar, hacer alguna actividad de bricolage o de limpieza en casa o simplemente con las manos, alejada del ordenador (mi herramienta habitual).
Como veis tengo un plan, que hará que mejore rapidamente. El problema que me inquieta es pensar en como evitar que se vuelva a repetir una situación de «desborde» como la de la semana pasada…»mi barco se hundia, y me tuve que poner a achicar agua».
Pensando al respecto, creo que la clave está en dejar algo de tiempo en la carga habitual de trabajo para imprevistos e intentar prever potenciales proyectos, planificandolos con el tiempo suficiente, antes de que se llegue a las fechas límites.(No planifiques el 100% de tu tiempo, y deja un 20% por si acaso…)
Inconscientemente intento aplicar en cualquier cosa que me llega, además de las pautas GTD, la llamada Matriz de Eisenhower; pero combinada con algunas preguntas que me ayuden a la clasificación de la entrada del «marrón».
Intento contestarme a estas preguntas
  1. ¿De verdad es urgente?: «¿Y si no lo hago ahora, qué pasa?»
  2. ¿De verdad es importante?: «¿Se acordará alguien de este tema en una semana, quince dias, un mes,…?
Son preguntas básicas, pero te ayudan a centrar la ubicación de esas entradas dentro de la matriz y definir si las tienes o no que hacer, o cuándo.
Al fin y al cabo, como veis todo en esta vida se define en decisiones, tengo o no que hacer esto, quiero o no hacer esto, qué prioridad tiene, tengo tiempo para hacerlo.

Recordad la frase de David Allen: «Tu puedes hacer cualquier cosa, pero no puedes hacer todas las cosas (a la vez).

Darle o no prioridad a todas las entradas y relativizarlas, evita la sobrecarga de tensiones de todo tipo. Te hace aprender a valorar las cosas en su justa medida y  establecer TU orden de prioridades, delegando o posponiendo lo que no esté a tu alcance.

No eres supermán or superwoman, aunque te lo puedas creer. No intentes esforzarte por encima de tus posibilidades, porque te pasará factura. Y sobretodo aprende a disfrutar de buenos momentos y reserva un espacio en tu vida para encajrlos.
Seguro, que si después de esta dosis de realidad, interiorizo las malas sensaciones vividas en las ultimas semanas, podré evitar a que se vuelvan a repetir, al verlas venir; y no volver a caer en ataques de angustia ante las mismas

Como veis los «Life Squeezers» somos humanos, y a veces nos hace falta una dosis de realidad, que nos ponga los pies en el suelo, y nos haga valorar lo que realmente es importante en nuestra vida.
Es solo nuestra y debemos ser sus dueños; queremos exprimirla, pero debemos ser conscientes y decidir cómo y cuando.

¿Y tu has convivido con estas sensaciones de angustia? ¿Ya tienes tu plan para combatirlas y evitar que te vuelvan a suceder?

 

"Life Squeezers" : Qué es lo que me motiva a escribir este blog o la importancia de la Calidad sobre la Cantidad

 

El otro día «mi Pepito Grillo particular«: Lisette (oficialmente es mi profesora de inglés, pero por su formación como Behaviour Specialist-Experta en Comportamiento, tenemos unas conversaciones, por supuesto,  en inglés, de lo más interesante sobre «yo y mis circustancias»; otro dia os hablaré con más detalle de su proyecto en ciernes). El caso es que Lisette, el otro dia me lanzó la pregunta de ¿porqué escribo este blog o lo que es lo mismo, qué es lo que me motivaba a escribirlo y compartirlo?.
Reflexionando un poco al respecto, me di cuenta que mi principal motivación reside en intentar ayudar a otros en base a  mis experiencias personales. El blog es mi ventana a compartir, de forma desenfada, todo aquello que a mi me funciona y me motiva ; intentando a la vez ,  transmitir positivismo y ganas de vivir.

Lo de ayudar a otros, puede sonar ambicioso, incluso hasta pretencioso, si me apuráis , pero, sinceramente no hay nada mas lejano en mi intención.
Lo que me mueve, es poder contribuir a ayudar a las personas, que como yo, nos angustiamos, porque sufrimos las interminables jornadas laborales, el poco respeto de los demás a nuestro tiempo, la tortura del reloj y la sobrecarga de información .Todos estos factores, combinados con el ser personas muy inquietas,  nos lleva a la desesperacion por la falta de tiempo. Queremos hacer otros proyectos, aficiones o simplemente descansar o compartir con otros, pero las exigencias de la rutina diaria, la esclavitud del reloj, no nos lo permite.Y lo que me gustaría demostraros, es que se puede.(«esto último me ha quedado un poco tipo slogan de partido político…»).
Habeis pensado por un momento en ¿qué invertís vuestro tiempo?. Miraros esta Infografía del Blog Habitualmente de Tania Sanz.

Somos «Life Squeezers»-Exprimidores de la vida (la palabreja o concepto me la acabo de inventar, con el riesgo de que me cuestioneis el uso del ingles y mi critica de la semana pasada al excesivo uso de anglicismos («runner-corredor»)…pero es que creo que no existe un concepto asi, o cuando menos no lo he sabido encontrar en castellano…y en inglés «mola» más.
El otro dia Carlos, un compañero de trabajo y amigo, me preguntaba, con el cierto grado del sarcasmo e ironia que le caracteriza: «¿pero tu ya tienes tiempo para hacer tu trabajo? ¿como puede ser que te de tiempo para escribir este blog?«.Y en el fondo, es muy gracioso, que me le pregunte él precisamente, cuando se caracteriza por ser una persona tremendamente polivalente: corre, escribe libros, tiene una gran cultura fundamentada en ser un gran lector…él no se daba cuenta, pero realmente es un claro exponente de un «Life Squeezer».
Mi intención cuando empece a ahondar y leer sobre la productividad personal, no era otra que el poder ser más eficiente, el poder hacer mas con menos…el ser más Eficaz, pero combinándolo con las sinergías de la Eficiencia: ser un E2 (Eficaz * Eficiente)…y en todo eso, lo que me verdaderamente me movía ,como objetivo final a conseguir , era el tener mas tiempo para mi y los míos.
Mi deseo era el poder arrancarle minutos a mí  jornada laboral, siendo , igual o mas eficaz, para disponer de más tiempo para hacer aquellas otras cosas que me gustan, que me apasionan y que me motivan. No os llevéis a malentendidos, tengo un trabajo que me encanta y con el que disfruto mucho…pero no deja de ser una obligación por la que me pagan…si no, no estaría ahí…esa es la principal diferencia entre un trabajo y una afición (hobby).

Fruto de esa búsqueda tras leer unos cuantos libros ,de los mal llamados Autoayuda. Con grandes ejemplos sumamente rimbombantes, como el de las «Cómo dejar de hacerse pajas mentales y disfrutar de la vida», «Cómo vivir francamente estresado: guía de la buena vida emocional y otras historias varias (es el problema de pasar mucho tiempo en los aeropuertos y visitar sus librerias…tras una dura terapia, «lo estoy dejando…»).

Como os decia, fruto de esa busqueda ,llegó a mi un libro , con un método que supuso para mi un cambio radical, un punto de inflexión.:Organízate con Eficacia…la aplicación del método GTD traducido al español…el libro escrito como guía de la Organización personal de David Allen.

Ese libro, fue el prólogo…en la búsqueda de mi «Santo Grial «: conseguir hacer mucho más con menos tiempo invertido.Y esa búsqueda es la que me llevo a toparme, con el que considero mi verdadero gurú de la aplicación práctica de ese método.Berto Pena de Thinkwasabi y el  resumen final de sus enseñanzas en forma de libro llamado Gestiona Mejor tu Vida.

Berto a través de las entradas de su blog, sus podcasts y otros materiales, sirvió  para crear las bases de mi metodología de productividad personal. Tuve la oportunidad de conocerlo en persona, cuando mi empresa lo contrato para impartirnos uno de sus seminarios.Y realmente sentí en primera persona , y creo que se lo pude transmistir a él, mi agradecimiento por sus enseñanzas y guía.
Si os habéis dado cuenta, en el párrafo anterior he dicho, MI metodología, y lo he hecho exprofeso , porque es la mía, la que yo utilizo, la que he adaptado y que a mi me funciona.Y es que a mi entender, no existe un único método, si no que cada uno de nosotros tenemos que adaptar, tras probaturas varias, el que mejor encaje en nuestro entorno laboral, personal…y porque no, en nuestra vida. Es decir elaborar VUESTRO propio sistema organizativo.
La idea es que podáis adaptar un traje «pret a porter» (las ideas de otros) y lo convirtáis en vuestro «traje a medida«.Que seáis vuestro propio sastre complementandolo con vuestras ideas y necesidades). Porque al fin al cabo, estamos hablando de algo mas importante de lo que a lo os hayais podido plantear: ¿como puedo aprovechar al máximo mi vida ?.

Como os decía, igual ahora empezáis a  entender, lo que pretendo con las aportaciones que hago con mi blog. Lo que me gustaria es que meditaseis al respecto. Por supuesto, no tenéis porque aplicar lo que os sugiero, pero cuando menos, si consigo haceros reflexionar un poco, el romperos el tedio, la rutina del día a día, ya habré conseguido más de lo que espero.

¿Se puede conseguir alargar el tiempo?, ¿vas a vivir mas?….: NO, está claro que no. Pero si que podemos sacarle mucho mas jugo al día día….a esas 24 horas súper valiosas (os habeis dado cuenta que son1440 minutos, 86400 segundos…)  y  que no se van a volver a repetir. Como dice el slogan de whatsup de mi compañero de carreras, Juan, «solo hay dos días que no me importan: ayer y mañana….».(qué razón tienes Juanito).

Tenemos que aprovechar el presente,el día a día, exprimirlo al máximo…eso si, sin estrés…ehhh que nos conocemos. En el pasado, me acuerdo que mis fines de semanas, se llenaban de excesivos proyectos y cuando llegaba la noche del domingo, me ponía de mal humor, al ser consciente de que me había pasado el fin de semana a todo trapo, estresado, sin disfrutar al 100% lo que hacia…y lo que era peor cansado, y sobretodo habiendo descuidado a los que tenía a mi alrededor…y que solo me demandaban un poco de atención.
Recordad la frase «Tu puedes hacer cualquier cosa, pero no todas las cosas». 

Ahora , tras unas cuantas dolorosas, pero enriquecedoras experiencias personales, me he dado cuenta que es mucho más importante la Calidad a la Cantidad…y que cuando hago una cosa, intento centrarme al máximo en ella. (Recordad «Monotareismo», que no es lo mismo qué Monoteísmo…vs. «Multitareismo», que es igual que superficialidad, estrés e insatisfacción).

Por poner un ejemplo, ahora cuando estoy con mi hija pequeña, aunque solo sea una hora, es una hora que se la dedico solo a ella al 100%….no hay nada mas importante en ese momento: ya me puede sonar el teléfono (que no lo atiendo..) o hablarme alguien. Si me pide jugar al escondite, a muñecas o cualquier actividad por «naif» que sea…, juego con ella.  Aunque pueda tener otras cosas, aparentemente mas importantes que hacer (¿seguro que son más importantes?).
Nuestros hijos crecen a velocidad de vértigo, y son el verdadero ejemplo de lo rápido que pasa el tiempo ). Estoy divorciado y, seguro que no dispongo de tanta cantidad de horas para estar con ellos como otros padres, pero  estoy verdaderamente convencido, que en el grado de calidad con el que me dedico, me permite compensar la falta de mayor cantidad de tiempo de convivencia ; y que mi hija me quiere igual o más que cualquier otro en una situación personal diferente.

¿Y como se puede conseguir esto? Organizándose y Priorizando…..siendo sistemático y consecuente…y sobretodo aplicando mucho sentido común.

¿Vas a ser  un «Life Squeezer»

EL DIAGRAMA DE FLUJO DE GTD

La base de mi metodo de organización es la metodologia GTD («Getting Things Done») de David Allen. En la entrada de hoy, pese a que muchos de vosotros, casi con total seguridad ya la conoceis, haré un repaso al diagrama de flujo de esta metodología y su aplicación.
Creo importante realizar esta revisión, ya que este diagrama es el fundamento de cualquier procedimiento, gadget o aplicación personal que querais aplicar y si no habeis interiorizado esta forma de proceder, será muy dificil que vuestro método funcione.

Del diagrama de flujo, hay multitud de versiones en el mercado, el que adjunto es uno básico, pero creo que cumple con creces su función primordial.

Aspectos primordiales en el mismo son:

  • Lo primero es ser metódico, consistente e interiorizar el procedimiento como una de nuestras rutinas ;es decir, que nos genere «impronta»; y evitar el «procrastinar» : aquello que nos han dicho toda la vida  nuestras abuelas de «no dejes para mañana lo que puedas hacer hoy….» pero en versión moderna.
    • Estas ultimas semanas, tengo mi particular guerra personal contra la procrastinación.
  • Bandeja de entrada UNICA Stuff =»Cosas»
    • Todas nuestras entradas son «cosas» (cualquier tipo de papel el cual puedo pasar a formato digital con alguna aplicación de escaneado, acción, tarea, información, ….).
    • Lo importante es que cualquier «Cosa» tiene que llegar a una única bandeja de entrada ; en mi caso utilizo el INBOX de mi Gmail.
    • La extensión de Google «Send from Gmail (by Google)» es ideal para remitirtela a tu Gmail, de esta forma tienes controlado todo desde un único punto de entrada.
  • Lo siguiente es procesar en forma de monotarea (los hombres lo tenemos más facil que las mujeres, porque sólo somos capaces de hacer una cosa a la vez…y no siempre bien…). Bromas aparte, olvidaros de la multitarea, es decir que cuando estamos procesando = «estoy procesando mi bandeja de entrada…y no voy a hacer caso a nada ni nadie más».
  • El procesado consiste en decidir, rapidamente, qué es lo que tenemos que hacer con esa entrada.
    • Lo primero contestando a la pregunta: «¿Es actionable = procesable?».
    • Si la respuesta es que SI , tendré que decidir cuál es la siguiente Acción.
    • Luego, más adelante sigo desarrollando esto.
  • Si la respuesta es que es NO, tengo tres opciones:
    1. La elimino: a la basura
    2. Igual puedo hacer algo con ella: la pongo en mi carpeta o con la etiqueta «Someday/Maybe»….y cuando en el futuro, procese esta carpeta, ya decidiré que hago con ella…si la convierto en una tarea o la descarto…o la dejo para otro momento de mi vida.
    3. Es una información que puedo utilizar como referencia. Por lo tanto le pongo la etiqueta correspondiente y la clasifico para mi archivo personal.(«Archivo»)
  • En el caso de que la respuesta sea SI, y la tarea no sea única («monotarea»), si no que conlleve diferentes acciones («multitarea»). Pasa a considerarse un PROYECTO, con entidad propia, el cual tendré que desglosar en diferentes tareas. Utilizando otra metodología, de la cual hablaré en una futura entrada de «menosSmas«.
  • En el caso de que sea una «monotarea», la tengo que procesar, decidiendo-contestando previamente a la pregunta de ¿si es para mi  o no?.
    • Si no es para mi, la tengo que DELEGAR, remitirsela a la persona que la tenga que ejecutar, y para mi control «etiquetarla» en mi lista «Waiting List- A la espera» .
    • En mi caso, con ActiveInbox, le fijo tambien una fecha de control-revisión, para estar seguro que la persona me ha contestado…y la misma no se ha quedado olvidada «durmiendo  el sueño de los justos».
  • Si la tarea es para mi, tengo que decidir en ese momento, si la hago YA (porque me conlleva menos de 2 minutos hacerla =regla de los dos minutos .
    • Es una NEXT ACTION.
    • O si no puedo hacerla en menos de dos minutos, la fijo como mi TAREA (ACTION) y le fijo una fecha de ejecución.
Espero que este resumen «básico» sobre el diagrama de flujo de  GTD os sea de utilidad y lo apliqueis de inmediato, si no lo estais haciendo ya !!. Y recordad lo más importante es HACER, no seais como el compañero de Dilbert.