Qué estoy haciendo para mejorar mi inglés rápidamente

 

 

Uno de los firmes propósitos que me fijé este año, fue el mejorar mi nivel de inglés. Este idioma, por motivos profesionales, es una de mis primeras necesidades en mi dia a dia. Tengo una posición en mi empresa con alcance global y el poder comunicarme con fluidez se ha convertido en un «must».

Mis inicios en el inglés datan de cuando me incorporé con 14 años de edad , al Bachillerato de entonces (3º de ESO actual). En España, el idioma que se enseñaba de forma obligatoria en los expedientes académicos,  era el Francés, imagino de por aquello de proximidad geográfica…y probablemente por una falta de miras al peso que tendría el inglés en la comunicación futura.

El problema, que me temo se sigue arrastrando actualmente, es que la forma de enseñar el inglés en los centros docentes es tremendamente académica, haciéndose especial hincapié en las reglas gramáticales, dejándo excesivamente de banda la comunicación oral (fluency) y la escucha activa (listening). Quizás ahora se ha mejorado algo, entre otras cosas, por estar en una sociedad donde los «inputs» en inglés son frecuentes: música, viajamos más, series o películas en versión original…
No obstante, si nos comparamos con otros países, no muy lejanos, por ejemplo Portugal, la series y películas no suelen ser dobladas, con lo que los niños desde pequeños reciben influencias continuas en inglés…haciéndoles más fácil el aprendizaje de este idioma, de una forma  natural.
Con estos antecedentes, no es de extrañar, que los que no hemos aprendido el inglés de pequeños, tengamos que hacer un esfuerzo mayor cuando somos adultos.
Por eso, tras muchos años, «arrastrándo este debe»..este año, me hice el muy firme propósito de hacer todo lo que estuviese en mi mano de incrementar mi nivel de inglés. En mi caso, dado que mis comunicaciones diarias son en este idioma, la necesidad se equilibraba con la práctica. No obstante, me fijé un ambicioso plan de acción con entradas-contactos más continuados con el idioma. Os explico mi plan  continuación:

  • Sólo veo Series y Películas en inglés con la opción de subtitulos en inglés activada. Netflix que gran invento!

  • Soy mucho más disciplinado en no saltarme mis clases de ingles (Thank you to my teachers Nick & Lisette!) Siendo más proactivo y exigente en mis demandas hacia ellos y en paralelo tomando notas durante las clases de cualquiera de sus enseñanzas-sugerencias y haciendo los deberes-homework que me requieren.
  • Leo libros en inglés, que ya habia leido en castellano. Concretamente ahora estoy leyendo «The Shadow of the wind de Carlos Ruíz Zafón»
  • Durante mis trayectos en coche ,sólo escucho podcasts en inglés, abajo os pongo alguno de los que sigo , ya sea por recomendaciones de mis teachers o por haberlos encontrado por mi cuenta:
  • Recibo en mi mail a diario una «nueva» palabra en inglés mediante la página web wordreference: me envian cada dia una nueva palabra con una explicación breve o si deseo más completa, que incluye un video con el uso de esa palabra. Tiene dos niveles: Basic e Intermediate . Aprendiendo una nueva palabra cada día , esto supone a final de año 365 nuevas palabras…según indican los expertos se requieren unas 1500 palabras para comunicarse con una cierta fluidez . Por lo tanto en un año habré aumentado en más de un 20% la cantidad de palabras que conozco!. A su vez tengo el Google Translate habitualmente abierto, y voy grabando en mi lista de vocabulario personal, aquellas palabras que voy aprendiendo , para repasarlas cuando las requiera.

  • Recibo un mail semanal (los viernes) con recordatorios de normas ortográficas y vocabulario por parte de Graham de ABA (American & British Academy). La página web tiene materiales gratuitos muy interesantes.
  • En internet existen multitud de materiales que te pueden ayudar en tu aprendizaje. Algunos de ellos directamente focalizados a las dificultades que tenemos los castellano parlantes. Por ejemplo hablarmejoringles.com

  • E intento fijarme más en las letras de las canciones que escucho en la radio o cuando voy corriendo en mis listas de Spotify.(cuando corro, si voy a un ritmo relajado, puedo centrarme mucho más en las letras de las canciones.).Los Beatles tienen letras muy accesibles. Además el otro dia encontré una página web interesante: 12 canciones son suficientes para aprender inglés . Se trata de escuchar las canciones, mientras lee su letra, haciendo especial incidencia en las palabras que han destacado. Debes fijarte cómo la pronuncia el interprete y buscar su significado…y sólo con esas palabras mejoras enormemente tu pronunciación.
  • Todas mis notas, las escribo en inglés, lo cual me obliga a pensar mucho más en este idioma y a su vez en las estructuras gramáticales, cómo se dice esto.
Y sabeis lo mejor de todo esto!….es que tras mi primer mes aplicando lo que os indico, estoy notando una sustancial mejoría en mi dia a dia, ganando más confianza en mis comunicaciones internas y siento que mi plan funciona , lo cual me motiva a seguir.
Y tu Life Squeezer, qué haces para aprender inglés!. 
Me encantaría escuchar tus sugerencias.

 

Los buenos Life Squeezers seleccionan las mejores naranjas para exprimir…

 

Mira que lo intento , pero es que no hay manera de que haga solo una cosa a la vez; no lo puedo evitar, no sé si es porque tengo demasiadas cosas que hacer o porqué mi cerebro ha sido programado para no desconectarse nunca y estar saltando de una idea a otra  continuamente

Si me pongo a pensar detenidamente al respecto; esto no es algo nuevo , sino que me ha pasado siempre.
Si me remonto a mi época de estudiante universitario , era capaz de estar escuchando detenidamente las explicaciones del profesor, tomar apuntes con una calidad más que aceptable ; y a la vez, estar hiperatento, como no, a las preguntas de mi encantadora compañera de estudios  («Un beso Marga»).
También, en aquella época , me llamaban «culo de mal asiento» porque cuando salíamos de bares , en lugar de disfrutar del momento , estaba más interesado en movernos al siguiente bar de la peregrinación …por aquello de que  seguro que el ambiente sería mejor.
O cuando jugaba al Trivial , mi memoria me sorprendía hasta mí mismo ,  y era capaz de contestar a preguntas , sin saber muy bien porqué  conocía la respuesta …simplemente la sabia y la decía …las respuestas habían quedado en mi subconsciente…sin conocer cuando, ni cómo había tenido contacto con la pregunta en cuestión
O cómo cuando era capaz de acordarme de los actores , directores y de la banda sonora de multitud de peliculas…y participar en concursos de la radio.
Claro que eso cuando eres más  joven , te lo puedes permitir , tú cerebro está preparado y fresco para hacerlo funcionar a tope …a comerte la vida, sin tiempo que perder.En esa fase de la vida primabas mucho más la cantidad, que la calidad; la velocidad en hacer la cosas a un ritmo vertiginoso , que el disfrutarlas…
Pero ahora, con el paso de los años y tras un sinfín de experiencias vividas, te das cuenta de; ya sea por obligación o por devoción ; que tu cerebro no funciona igual de rápido, que ya no eres capaz de recordarte de cosas o ideas que antaño habían llegado a tus labios de forma instantánea, y es entonces cuando eres consciente de que no te queda más remedio que adaptarte a tus nuevas limitaciones ; además tu motor además de haber perdido, aparentemente potencia, no sólo eso, sino que ha perdido también resistencia; con lo que , no sólo funciona más lento , sino que te cansas más fácilmente y te cuesta mantener el grado de concentración correcto durante tiempo….
Aunque pensándolo bien, igual estoy siendo demasiado exigente conmigo mismo, y a lo mejor el problema lo estoy planteando incorrectamente.
A lo mejor no se trata de que mi cerebro no funcione igual de bien que en el pasado, a lo mejor y solo a lo mejor ; la realidad es que le estoy exigiendo más de lo que debo…
Porqué,  vamos a ver, si me pongo a pensar hace quince-veinte años no teníamos acceso a la ingente cantidad de  información que tenemos ahora; estamos saturados por un torrente de imágenes, impactos visuales y auditivos todos ellos a un ritmo desenfrenado que nos abocan a un colapso mental..
Y pienso, realmente lo estamos haciendo bien?, tiene sentido el dejarnos llevar por esa vorágine de impactos que no nos dejan disfrutar las sensaciones que nos producen…Esos que nos llevan a saltar de tarea a tarea , como quien dice, y antes de haber terminado lo que estamos haciendo , ya  estamos pensando en la siguiente y , a todo esto, además , si encima somos, como es mi caso, tremendamente inquietos, la lista de cosas a hacer se convierte en una retahíla de tareas imposibles de acometer en un tiempo limitado .
Qué os propongo? 
Reflexionar detenidamente, antes de ejecutar sin sentido , sobre lo que realmente me aporta lo que voy a hacer. Es más importante , como suelo decir, la calidad a la cantidad  de cosas voy a hacer
Tenemos que ser mucho más selectivos a la hora de establecer  los objetivos a acometer, siendo conscientes de que el día tiene 24 horas ; que no deberíamos dedicar más de 10 a trabajar ( fijaros que ya me curo en salud , y no digo 8, que sería lo deseable ) y que necesito sobre 8 horas para dormir ( lamentablemente , tampoco me lo aplico y el día que hago 7 ; ya es un éxito) y ,que el resto, debería de ser el tiempo que puedes dedicar a lo que realmente deseas hacer.
Eso sí, una vez hayas fijado tus objetivos o tareas, es decir aquello que vas a hacer, porque realmente es lo que te aporta, lo que te enriquece tu vida ; disfrútalo, paladealo, saborearlo y siente que realmente lo estás disfrutando y sintiendo que, eso, solo eso que estás haciendo, es tuyo y que las sensaciones que te aporta, van a quedar dentro de ti , en tus recuerdos, para siempre.

 

Estos pensamientos concuerdan bastante con los movimientos Slow tan en boga; a mí me gusta mas definirlos como cachitos de vida , está bien ser un Life Squeezer, pero el zumo de tu  vida , sabrá mucho mejor si seleccionas con criterio que naranjas-experiencias  vas a exprimir … Y , sin duda, que te van a aportar las vitaminas que enriquecerán tu vida y la harán más sabrosa y vigorizante.

 

Y tu Life Squeezer, cuándo vas a parar por un momento y vas a reflexionar sobre lo que realmente te importa…?
Pd. Escrito en el vuelo de vuelta de Ámsterdam a Barcelona del 26 de enero de 2016, escuchando a Ludovico Einaudi de su álbum «Una mattina»…tremendamente recomendable si deseas interiorizar….

JUST DO IT

 


Just Do It

Emulando el slogan de una conocida marca de material deportivo…«Just Do It» = «Sólo hazlo». Hoy voy a hablar de cómo adquirir un nuevo habito y conseguir éxito en tus objetivos personales.

Sólo tienes que hacerlo…parece facil, pero no lo es tanto.

Nos planteamos nuevos retos, más con cambios de ciclo; un nuevo año, que como ahora comienza;  tras las vacaciones estivales;  el inicio de un nuevo empleo; el inicio de unos nuevos estudios, etc….
Planteamos nuevos retos, con mucha ilusión,  con muchas ganas,  dispuestos a acometerlos, pero…porqué fracasamos y tras dos escasas semanas de haberlos planteado, vemos que no vamos por buen camino…
Esta claro que  lo que más cuesta no es plantearlos. Lo más dificil es comenzarlos, interiorizarlos y mantenerse constante en ellos.

Dicen, los entendidos,  que una rutina no se convierte en tal, hasta que han pasado 66 dias desde que se ha iniciado…como veis hablamos de casi dos meses.

Entonces, cuál es el problema a la hora de hacernos un planteamiento de  cambiar un habito, si sabemos que es para ayudarnos a mejorar.
A continuación, os indico mi punto de vista, de porqué nos es tan dificil cambiar algo, que a pesar, de saber que nos es muy beneficioso, se nos hace cuesta arriba y a «las primeras de cambio» (nunca mejor usada la expresión) tiramos la toalla.

Desde mi punto de vista, las razones a las dificultades de ejecutar un cambio son:

  1. No estar totalmente convencido del porqué cambiar y de sus ventajas.
  2. No ser realista en los objetivos fijados.
  3. Querer abarcar demasiado en poco tiempo. Ser excesivamente ambicioso.
  4. No fijar un plan de cambio de rutina progresivo. Es mejor cambiar pequeñas cosas, que todo de golpe. Eso si esos pequeños cambios, deben estar totalmente orientados a conseguir el objetivo final. Emulando a Berto Pena, hay que fijarse «miniobjetivos«, dentro del gran objetivo a conseguir.

Por ejemplo, si quiero empezar a correr;  y me planteo el correr una media maratón, en un plazo de dos meses a un ritmo de 4:30; estoy directamente condenado al fracaso.
Para no fracasar en este tipo de objetivos; lo primero deberia ser el asesorarse de expertos; en el caso de iniciarse en el «running», deberiamos dejarnos asesorar por personas que conozcan bien un plan de entrenamiento, y que sirvan para orientarte sobre tus capacidades de base y sobre los objetivos a realizar.

Sin lugar a dudas, otro de los aspectos a considerar, sobre el que te demandarán, es conocer el tiempo que dispones, ya que no es lo mismo poder entrenar dos dias a la semana que cuatro.
Y a partir de ahi con ese plan de entreno, lo que te plantearán serán miniobjetivos antes de llegar al objetivo final. Es decir, primero deberás pasar por etapas intermedias, ser capaz de correr 5 kms seguidos, luego 6, 7 8 etc…de forma muy progresiva y evitando excesos (indigestiones) que lo unico que podrian llevarte es a desmotivarte y al traste con tu objetivo final.
En paralelo y muy importante es mantener el entusiasmo, la ilusión inicial, para lo cual es fundamental , tu premio en esos miniobjetivos, el notar la mejoría progresiva y la satisfacción de irte aproximando , poco a poco a la consecución de tu objetivo final.

Ahora bien, el primer gran escollo, y hablo en primera persona, es ser capaz de llegar al «Just Do It»…y romper el primer gran «rompehabitos«. El decirnos cada dia , «mañana empiezo«, en lugar de decir hoy, ahora mismo, ya empiezo, sin dilaciones, sin excusas, el autoconvencerte de que es lo que quieres hacer y porqué. Mañana, te volverás a decir mañana;  por lo que si eres capaz de romper esa tendencia y te dices a ti mismo, ahora es el momento (Just Do It), ya habrás conseguido dar el primer paso,.. y los siguientes irán saliendo poco a poco, de forma que iras interiorizando el habito, y… sin casi darte cuenta, irás consiguiendo exito en tus miniobjetivos, esos hitos intermedios, que te permiten alcanzar el objetivo final.

Y tú «Life Squeezer», cuando vas a dejar de responderte mañana, y vas a vivir el hoy: sólo tienes que hacerlo – DO IT. JUST DO IT.

 

PORQUÉ CORRO: COMO MOTIVARSE PARA ADQUIRIR UN NUEVO HÁBITO

Otro de mis objetivos personales que tenía hace tiempo en mente y que he finalmente he conseguido activar; el primero era este blog; era el volver a correr.

Vamos eso que ahora  llamamos «Running» (supongo que porque queda mas «fashion»…) y que esta tan en boga.Os aseguro que hace veinte y tantos años cuando iba a entrenar por la calle, porque practicaba atletismo de competición, me miraban como un auténtico extraterrestre, se burlaban de los que corríamos, y casi nos tildaban de chalados. Algo impensable ahora, donde correr esta mas en boga que nunca, y parece que aquellos tres objetivos que tenía una persona en su vida :tener un hijo, plantar un árbol y escribir un libro , habría que añadir otro mas : correr una maratón.
Aunque en el tema de correr, me temo, que hay mucho relacionado con la crisis de los cuarenta…
Como indicaba antes, tras el verano he retomado mi afición, la cual lamentablemente  había abandonado por excusas varias…si, si , excusas que si ya lo hago mañana que hoy estoy cansado, que si tengo mucho trabajo, que si prefiero quedarme tumbado porque es muy tarde, que si hoy me duele una oreja, por no decir otra cosa…vamos un claro ejemplo de procrastinacion elevado a la enésima potencia.Parece mentira la capacidad que tengo para elaborar excusas, engañarme a mi mismo y no hacer lo que realmente me conviene.
Y ahora una vez que he arrancado, venciendo mis excusas mil,  y tras casi 4 semanas saliendo dos-tres días a la semana, no entiendo como había podido abandonar algo que me aporta tantos beneficios…los físicos son mas que evidentes, porque a pesar de las agujetas , me encuentro mucho mejor; me refiero más a los beneficios «psicológicos»…vamos, los espirituales.
Y el caso es que cuando corro, si voy a un ritmo «cómodo», cuidando mi respiración y aplicando una buena técnica de carrera, soy capaz de aislarme y evadir mi mente de mis preocupaciones…no será la primera vez que encuentro la solución a algo que me preocupaba.
En mi caso, cuando pase una experiencia personal muy difícil (la muerte de mi hijo Alex) correr solo, bien temprano, al amanecer en medio del bosque, sólo conmigo y mis circunstancias,  me ayudo a generar una especie de catarsis interna, donde dejaba aflorar mis sentimientos mas profundos en mi soledad y afrontar con mayor entereza mi experiencia e intentar mirar hacia el futuro, sin renunciar al pasado, con optimismo y mayor fuerza vital.
Ahora he vuelto, poco a poco, en compañía de un gran grupo de otras personas, con la que compartimos esta afición: el grupo de corredores de Sant Quirze (Run SQV). La competición es lo de menos, lo divertido es correr en compañía, charlando algunos ratos , perdiéndonos otros en medio del bosque buscando nuevas rutas, hechando algunas risas y sobretodo ayudándome  a avanzar y conseguir el adquirir de nuevo los hábitos de correr; algo que haciéndolo en solitario, habría sido muy difícil de conseguir.
Adquirir un nuevo hábito es más fácil, poco a poco, pero con constancia, si lo haces siguiendo a los que hacen lo mismo, a los que comparten sus ilusiones, y se animan unos a otros para evitar el desfallecer.Lo más importante es fijar el objetivo, trazarse un plan de ruta, y buscar de que forma puedes minimizar los obstáculos , los peros y las excusas…y en este caso en compañía , puede ser mucho más fácil.